Gustavo Beytelmann (1945)

Gustavo Beytelmann

Gustavo Beytelmann fue mi profesor de composición cuando estudié bandoneón en el Conservatorio de Rotterdam de 1993 a 1998.  Desde la muerte de Osvaldo Pugliese en 1995, Gustavo Beytelmann es el director artístico del departamento de tango.

Le he visitado una y otra vez en su domicilio parisino para hablarle de todo tipo de cosas relacionadas con el tango, la música y la vida en general. Lo que Beytelmann tenía que contar sobre estos asuntos era siempre tan emocionante y enriquecedor, lleno de experiencia de vida. Sus opiniones siempre fueron sorprendentes y me animaron a repensar mis conocimientos previos.  

En el siguiente podcast, Beytelmann habla de la escena del tango en París, en el periodo entre las dos guerras mundiales y desde 1976, cuando él, como muchos otros músicos, tuvo que huir de la dictadura argentina a París y vivir allí en el exilio. 

Esta es la primera parte de una larga conversación que tuve con él en noviembre de 1998.

Escuchen hoy la segunda parte de mi conversación con Gustavo Beytelmann, que mantuve con él en noviembre de 1998 en su domicilio parisino.

En ella hablamos de cómo Beytelmann se convirtió en compositor y qué tipo de música compone. Se habla de los jóvenes talentos musicales que están reviviendo el tango, y también conversamos sobre si el tango tiene futuro en Europa.

Beytelmann:

“Bachicha era el autor del tango Bandoneón arrabalero. Bueno, que es un muy conocido tango. Bueno, yo no conozco bien la historia, pero esta gente… hicieron la aventura de venir a Europa y se quedaron. Tanto Pizarro como Bachicha fueron gente que le fue muy bien profesionalmente acá y se quedaron.

Después, nosotros sabemos que hubo gente que fue y que vino; como Canaro, como Gardel, como toda esa gente. Después, al fin de la segunda guerra mundial hubo otra generación de gente que era… que habían sido bastante conocidos en la Argentina, como Hector Grané; pianista… este… bueno y otra gente más.

Me quiero acordar como se llamaba Caldarella, el bandoneonista. Esa gente se había quedado por París en el 46, 47 y trabajaba, como diría yo, muy humildemente en… Caldarella yo lo conocí y estaba en la orquesta del hijo de Bachicha, que tenía la orquesta desde la época en que su padre la tenía en la Coupole es decir; en la época de oro de la Couple es decir, que es una historia… el tango y la Coupole es una historia también bastante larga.

Y Caldarella tocaba ahí, como también cantó un tiempo ahí Ernesto Rondó, que había sido cantor de Canaro al comienzo de los años 40 en la Argentina. Bueno, entonces había esa gente. Y después, no hay que olvidarse, que también pasó por acá, digamos a caballo entre los 40 y los 50, Astor Piazzolla, estudiando con Nadia Boulanger y escribiendo.

Tanto es así que hoy todavía muchas de las partituras y…bueno, las orquestas tocaban tango. Las orquestas de cabaret que habían en esa época podían tener dos y tres bandoneones y tocaban un repertorio de tango.  El repertorio de tango que las orquestas tocaban eran arreglos standards, que en la Argentina salían por la editorial Julio Korn y yo creo que acá salían por las Editions Universelles. Bueno, entonces muchas orquestas tocaban y hacían tango, hacían repertorio, el repertorio tradicional argentino digamos de tango.

Para bailar, Piazzolla me lo contó, pero yo creo que están en los libros también eso de que había una buena orquesta en un cabaret de Montmartre, aquí cerca de donde vivía, porque Piazzolla vivía cerca de acá, que es la  rue de Douai. Bueno y había otros argentinos como Lalo Schifrin que estudiaba las grabaciones…las primeras grabaciones de tango de Piazzolla en Francia era Lalo Schifrin el que tocaba… uno de los tipos que tocaba el piano. Bueno. Este… y otro era Marcial Solar.

Y bueno, Piazzolla me contó que iba a este cabaret que no me puedo acordar cómo se llama ahí en Montmartre y había una orquesta, que era la orquesta de Marcel Feijoo con quien después Piazzolla grabó con las cuerdas y todos esos famosos discos…este… de bandoneón orquesta de cuerdas con piano. “

visage gustavo beytelmann trio amazones

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *